💸 De afuera a tu bolsillo: ¿Cómo asegurarte que tu plata llegue bien?

💸 De afuera a tu bolsillo: ¿Cómo asegurarte que tu plata llegue bien?

Cobrar por trabajos en el exterior puede ser todo un desafío, sobre todo cuando el sistema financiero parece ponerse creativo con las comisiones o las demoras.

Table of Contents
  1. Cobrar desde afuera: Lo que tenés que saber para que tu plata llegue bien
  2. ¿Qué onda con custodial y no custodial?
  3. Cuentas Custodial
  4. Cuentas No Custodial
  5. ¿Por qué es importante recibir pagos con fees claros?
  6. Fees ocultos y sorpresas desagradables
  7. Comisiones no transparentes
  8. El impacto real en tus ingresos
  9. Conclusión

Cobrar por trabajos en el exterior puede ser todo un desafío, sobre todo cuando el sistema financiero parece ponerse creativo con las comisiones o las demoras. Y ni hablar de las preocupaciones sobre si tu plata va a llegar o no. Pero, ¡tranqui! Vamos a charlar sobre cómo podés asegurarte que todo lo que ganás llegue sano y salvo a tu cuenta, y sin esos fees que te agarran por sorpresa.

Hoy te cuento cómo podés recibir tus pagos desde el exterior de forma segura, qué opciones tenés entre cuentas custodial y no custodial, y por qué es importante que los fees sean claros como el agua.

Cobrar desde afuera: Lo que tenés que saber para que tu plata llegue bien

Primero lo primero: si trabajás para empresas o clientes del exterior, sabés que a veces cobrar puede volverse un dolor de cabeza. Entre los plazos de espera eternos, los fees escondidos y la falta de claridad sobre cuánto te va a quedar en el bolsillo, es fácil perder la paciencia. La buena noticia es que existen plataformas como Bitwage que te facilitan la vida y te aseguran recibir lo que corresponde, sin vueltas.

Lo más importante acá es la seguridad en el cobro. Con tantos métodos dando vueltas, lo último que querés es que tu plata quede en el limbo. Así que te explico las dos formas más comunes para recibir pagos: custodial y no custodial.

¿Qué onda con custodial y no custodial?

Este punto suena más técnico de lo que realmente es, pero lo vamos a desglosar simple:

Cuentas Custodial

Cuando usás una cuenta custodial, la plataforma o el servicio que usás es el que guarda y gestiona tu plata. Básicamente, confiás en ellos para que te la guarden hasta que vos decidas moverla.

  • Lo bueno: Es súper fácil de usar. Si no querés complicarte con temas técnicos, esta es la opción más cómoda. Además, si surge algún problema, el servicio tiene soporte para ayudarte.
  • Lo no tan bueno: La plata no es 100% tuya hasta que ellos te la liberan. Hay que confiar en que la plataforma hace bien su trabajo, pero puede haber demoras o inconvenientes.

Cuentas No Custodial

En una cuenta no custodial, vos tenés control total de tu plata. Nadie más la maneja ni la guarda por vos. Es como tener la llave de tu propio cofre.

  • Lo bueno: El control es tuyo. Podés hacer lo que quieras con tu plata cuando se te ocurra. Nadie te la retiene.
  • Lo no tan bueno: Requiere un poco más de conocimiento técnico. Si no sabés cómo manejar wallets o criptomonedas, te puede parecer un poco complicado al principio. Y ojo, si llegás a perder la clave, chau plata. No hay nadie que te pueda ayudar.

¿Por qué es importante recibir pagos con fees claros?

Acá está la clave: los fees. Una de las principales quejas de quienes reciben pagos del exterior es que muchas plataformas no son del todo transparentes con las comisiones que cobran. Al principio, parece que todo es color de rosa, pero cuando finalmente llega el dinero, te encontrás con que el monto que recibís es considerablemente menor al que esperabas. Entonces, ¿qué pasa realmente?

Fees ocultos y sorpresas desagradables

Muchas plataformas mencionan que cobran un "1%" de comisión o alguna cifra que parece baja y razonable. Sin embargo, al final de la transacción, te das cuenta de que el monto recibido es menor. ¿Cómo puede ser?

El truco está en los fees ocultos. Estas plataformas pueden no aplicar directamente una comisión alta, pero juegan con la tasa de cambio de la moneda. Lo que hacen es ofrecerte una tasa de conversión más desfavorable, que termina reduciendo significativamente lo que recibís. Es decir, aunque te prometen que absorben ese famoso “1%”, en realidad lo recuperan ajustando el tipo de cambio, haciendo que, sin que te des cuenta, estés pagando mucho más.

Por ejemplo, te pueden ofrecer convertir tus dólares a pesos, pero a una tasa de cambio mucho más baja que la del mercado. Al final, lo que parece un fee bajo en realidad se convierte en una pérdida mucho mayor al cambiar tu dinero por menos de lo que vale. Esta práctica es tan común que muchas personas ni siquiera se dan cuenta de cuánto están perdiendo hasta que comparan con otros métodos de conversión.

Comisiones no transparentes

Además de ajustar las tasas de cambio, algunas plataformas añaden comisiones que no están del todo claras desde el principio. Al momento de aceptar el pago, puede que te indiquen un fee bajo, pero luego, cuando te llega el monto final, te das cuenta de que aplicaron otros costos asociados, como gastos de procesamiento, costos de transferencia, o incluso impuestos que no mencionaron. Y ahí es donde te llevás la sorpresa desagradable.

Estos costos adicionales no siempre se ven a simple vista y, cuando no están bien explicados, terminan afectando considerablemente tus ingresos. Al final del día, el porcentaje que te retienen en forma de fees ocultos o diferencias en las tasas de cambio puede ser mucho mayor del que se publicita originalmente.

El impacto real en tus ingresos

Esto puede generar una gran frustración, sobre todo si estás trabajando para una empresa del exterior y, al momento de recibir tu salario o el pago por un proyecto, ves que el dinero que te llega está lejos de lo que esperabas. Este tipo de prácticas afectan no solo tu economía personal, sino también tu confianza en las plataformas que utilizás para gestionar tu dinero.

Por eso, es fundamental elegir plataformas que ofrezcan transparencia total en cuanto a las comisiones y la tasa de cambio. Saber exactamente cuánto te van a descontar y cómo se va a manejar la conversión de moneda desde el principio te permite planificar mejor tus finanzas y evitar sorpresas al final del proceso.

Conclusión

Cobrar por tu trabajo desde el exterior no tiene que ser un dolor de cabeza. Con Bitwage, te asegurás que tu plata llegue rápidoseguro y sin sorpresas en las comisiones. Si todavía no probaste una plataforma de este estilo, esta es tu oportunidad para hacerlo sin complicaciones. Elegí la forma que mejor te funcione, y olvidate de las preocupaciones.

Bitwage hace que pagar a equipos globales sea fácil.

Los trabajadores eligen recibir su pago en una mezcla de monedas locales y criptomonedas. ¿Listo para empezar?

También te podría interesar

¿Cobrar en pesos o en dólares? La decisión que cambia el juego 🌏

¿Cobrar en pesos o en dólares? La decisión que cambia el juego 🌏

Descubrí qué conviene más según tu situación y objetivos.

Mar 27, 2025
¡El campeón del mundo cobra en pesos! 🏆 Ahora Bitwage directo a tu banco argentino

¡El campeón del mundo cobra en pesos! 🏆 Ahora Bitwage directo a tu banco argentino

Ahora podés recibir tus pagos en pesos argentinos, directo del exterior.

Mar 25, 2025
Del Motorola V3 al iPhone 16 – La tecnología en 20 años 🚀

Del Motorola V3 al iPhone 16 – La tecnología en 20 años 🚀

Así evolucionó la tecnología en las últimas dos décadas.

Mar 24, 2025